Ictus cerebral: cómo identificarlo y cómo actuar
¡Buenas! Hoy, en el blog de Residencia La Zarzuela, centro de mayores en Toledo, hablaremos sobre el ictus cerebral. Este problema es muy frecuente en las personas mayores, ya que un alto porcentajes de los mismos se producen en este colectivo.
Normalmente, no sabemos muy bien cómo reaccionar cuando una persona mayor está sufriendo un ictus. En este post, te contaremos lo que debes saber sobre este gran problema de salud, el cual se ha llevado a muchas personas.
¿Qué es un ictus cerebral?
El ictus o infarto cerebral se trata de una variación de la circulación de la sangre en el cerebro, la cual es repentina. A menudo, llamamos ictus también a embolias, derrames cerebrales, trombosis y apoplejías.
Los ictus pueden afectar a las funciones cognitivas, sensitivas y motoras. Por eso, percatarse a tiempo de este suceso es vital para minimizar lo máximo posible sus consecuencias. Además, el ictus es causa de muerte en 1 de cada 5 casos, y en la mitad de las personas que han padecido un ictus y han conseguido superarlo, se quedan discapacidades irreversibles. Por tanto, es un problema muy grave en nuestra sociedad.
¿Cuántos tipos de ictus existen?
Ictus isquémicos
Es el que se da la mayoría de veces en las personas mayores. Consiste en una obstrucción de una arteria o vena cerebral que hace que la sangre no corra bien por el cerebro. Las consecuencias de este tipo de ictus pueden resultar fatales. Hay varios tipos de ictus isquémicos:
- Embolia cerebral: se forma un coágulo en el corazón
- Trombosis cerebral: una parte del cerebro se bloquea debido a la formación de un trombo en la pared de un vaso principal.
- Ictus hemodinámico: la presión sanguínea disminuye, existiendo la posibilidad de paradas cardiacas o arritmias.
Ictus hemorrágicos
También denominado hemorragia cerebral, se produce por la rotura de una arteria en el cerebro, la cual produce un derrame. Una gran parte de culpa de que una persona sufra este tipo de ictus cerebral pueden ser sus malos hábitos (consumo de tabaco, de drogas…) Aquí diferenciamos dos tipologías:
- Hemorragia intracerebral: una arteria del cerebro se rompe y hace que la sangre presione y dañe el tejido, y a su vez el encéfalo.
- Hemorragia subaracnoidea: conocida como aneurisma arterial, se produce con la rotura de la arteria.
Aquí te dejamos un vídeo que explica también los tipos de ictus cerebrales que existen:
Factores de riesgo de ictus cerebral
- Hipertensión
- Sedentarismo
- Edad
- Diabetes
- Fumar
- Drogas
- Alcohol
- Antecedentes familiares
- Colesterol elevado
- Obesidad
¿Cómo reconocemos los síntomas de un ictus?
- Poca fuerza en determinadas partes del cuerpo
- Gestos asimétricos
- Fuerte dolor de cabeza
- Problemas para el habla
- Vértigo
- Pérdida de sensibilidad en alguna parte del cuerpo
¿Cómo actuamos cuando un anciano está sufriendo un ictus cerebral?
Es importante saber que cada segundo que pase es crucial. Por eso, debemos llamar al 112 o llevarle inmediatamente al centro médico más cercano. Mientras tanto, es importante transmitirle tranquilidad a la persona e intentar que esté cómodo y pueda respirar bien, además de sentarle o tumbarle. Tampoco debemos darle ni comida ni bebida.
En Residencia La Zarzuela, residencia para mayores en Lagartera, somos especialistas en el cuidado de personas de la tercera edad, le ofrecemos la mejor atención y servicios especializados, para que puedan tener una muy buena calidad de vida.
Nuestra prioridad es la felicidad de nuestros mayores.